En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el organismo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La sección más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, mas info no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la zona alta del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta”